Por se queredes volver ver o vídeo que visualizamos na clase ou queredes recomendalo a un amig@. Formula ideas para pasar á acción e tratar de mitigar os problemas que expón Annie.
Educación ambiental para o desenvolvemento é un blog colaborativo que pretende ser un espazo útil para tod@s docentes, pero en especial para @s estudantes do terceiro curso de Educación primaria. Nel recolleranse recursos para traballar a Educación para o desenvolvemento sostible no aula. Ao ser un blog colaborativo o resultado final resultará da suma e da interrelación do traballo de tod@s. A opinión d@s lector@s tamén é importante; esperamos que as compartades deixando algún comentario.
Y pensar que aparentemente todos los materiales que usamos nos hacen falta y no vemos ni tan siquiera el esfuerzo que consiste en crearlos y usarlos adecuadamente sin explotar las necesidades que el Mundo ofrece...
ResponderEliminarEu proporía o seguinte: aínda que sería unha “especie de utopía” pensar en que alguén tomara como modelo os protagonistas de dúas películas as que vou facer referencia agora (que nada teñen que ver co medio ambiente a primeira vista), eu penso que podemos extraer unha idea nítida dos valores que transmiten as mesmas e aplicalos no ambiento ambiental. A primeira delas é “Cadea de favores”, unha película protagonizada por un neno ao cal o seu profesor lle asigna a tarefa de buscar unha idea para mellorar o mundo. A idea consiste en axudar a tres persoas en algo que non poidan lograr por sí mesmos e en lugar de que estas devolvan o favor, estas tres deberán axudar a outras persoas e así sucesivamenente. A segunda “7 almas”, unha película na cal un home cambiará a vida de sete persoas descoñecidas. Isto poderíase aplicar a un nivel maior e por exemplo conseguir que cada unha das fábricas máis contaminantes doasen unha cantidade de diñeiro para coidar do medio ambiente ou realizaran determinados proxectos medioambientais como recompensa ao dano que están facendo, de forma voluntaria ou obrigatoria mediante leis; que se fixera unha cadea entre varios países de colaboración para manter os recursos naturais, que os fabricantes dos produtos estiveran obrigados a recollelos de novo cando estes non valeran e que os reciclasen, etc. Todo isto é moi difícil porque supón un custo económico elevado e tamén polos diferenzas ideolóxicas e políticas que existen entre diversos países. Pero o difícil non é imposible, ¿Non é así? Queda esta idea no aire…
ResponderEliminarrealmente este vídeo fai sentir mal a un....pero para ben! fai reflexionar moito!quedei un pouco sen palabras despois de velo, non sabería que dicir. solo que cando saín de clase, despois de velo, fun ó supermercado a mercar a cea, e sentinme fatal vendo tantos envases e cousas así....é algo que xa sabía, pero fixome sentir...non sei, fixome pensar moito.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la mayoría de las aprecicaciones del vídeo pero discrepo en el papel que realmente podemos jugar en todo el sistema. Un dato que nos ofrecen en el minuto 18 resulta muy llamativo, aunque pudiésemos reciclar el 100% de nuestras basuras, algo realmente imposible, sería solamente 1 parte por cada 70 que generan las empresas. Esto me hace plantearme si la solución está en nosotros o si la solución está en la política y en esos grandes empresarios. Si todos nosotros hacemos 1/71 parte no se soluciona el problema, si las empresas reducen a la mitad sus residuos, se elimina un 35/71, es decir, un 50% frente a nuestro 1,3%. Hábitos como cerrar el grifo o apagar la luz son de sentido común pero mientras las grandes empresas no sean realmente conscientes el avance será, cuanto menos, complicado.
ResponderEliminarAlfonso no sé si los datos aportados por el vídeo son totalmente exactos. Con esos datos en la mano tienes razón, pero sólo en parte. Si los ciudadanos dejamos de ser solamente consumidores y nos comportamos como seres racionales y conscientes de los límites de nuestro Planeta, las empresas reducirian los residuos porque tendrían que producir menos. Por lo tanto no podemos tirar la toalla y tenemos que seguir en la lucha, sobre todo desde la educación permanente de los ciudadanos de todas las edades,
EliminarCarmen, la idea de fondo comulgo con ella totalmente, pero en lo que discrepo es en nuestro papel y pongo un ejemplo. Según una lógica por deducción, como utilizamos en clases, si la gente tiene el poder de cambiar las cosas cuando no están bien es reconocer que si las cosas no están bien es que la gente no está actuando de manera adecuada dentro del problema. Entonces ¿los africanos son culpables de su pobreza?, ¿y los judíos culpables de su extrerminio? Pongo ejemplos muy "bestias" para ejemplificar que aunque, por ejemplo, un 95% de los africanos quieran vivir mejor, ellos sin ayuda de los gobernantes o las empresas occidentales no tienen margen de maniobra. Si aplicamos la teoría de que podemos cambiar las cosas, ellos son entonces culpables de su propia miseria porque no están actuando bien...no sé si me explico. Aclaro que sólo planteo cuestiones porque creo que el debate y la crítica son partes fundamentales de cualquier materia y más aún en el ámbito científico.
EliminarAlfonso, me meto en tu comentario haciendote una pregunta ¿Te parastes a pensar alguna vez si a los Africanos o a los judios se les enseño y se les dio la oportunidad de valerse por si mismos sin que gobernantes y empresas ( mas estas ultimas)los expolien , exclavicen y les impongan la forma de vida? ¿Se les pregunto alguna vez si quieren vivir en un mundo consumista y egoista, que beneficia a unos pocos? acuerdate que "no es mas rico el que mas tiene, sino el que menos necesita"
ResponderEliminarUn saludo
;Manuel. A. Mourelo Iglesias
¿Los africanos son culpables de su pobreza? las causas de la pobreza son muchas pero lo que está claro es que existen estructuras económicas que impiden el progreso y que perpetúan situaciones empobrecedoras en el tercer mundo. Yo sé muy poco de macroeconomía pero creo que hay estructuras económicas que frenan el progreso de los países pobres, por ejemplo mercantilismo, el intervencionismo... sin olvidar otras causas de tipo ambiental como la degradación de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos, a la explosión demográfica y, todo esto, regado de enfermedades, hambre, incultura… ¿Por qué ellos son los culpables? ¿No seremos nosotros? Sólo un apunte recordemos el abandono del Sahara por los españoles después de su explotación ¿?¿?
ResponderEliminarLos que creemos en la educación pensamos que será lo que ayude a contemplar los problemas ambientales y del desarrollo en su globalidad, y como dice la Década para el desarrollo sostenible es necesario comprender que no es sostenible un éxito que exija el fracaso de otros; es necesario transformar la interdependencia planetaria y la formulación de un proyecto plural, democrático y solidario.
Entonces creo que estamos diciendo lo mismo. Por supuesto que los africanos NO son culpables, lo son las empresas y gobiernos, por esto digo que a pesar de que la población no quiera vivir así, si las empresas y gobiernos no toman cartas en el asunto el poder de toda la población unida vale más bien poco. No es más que un ejemplo que puse para exponer el porqué no creo en la idea de que "la población es culpable de sus males y tiene la solución", creo que en la sociedad actual si no se implican las "altas esferas" los cambios son casi una utopía. Quiero terminar volviendo a aclarar que, si se lee mi anterior post, lo que dije es que los individuos de África no con culpables, pero que si partimos de la idea de que "la población es culpable de sus males y tiene la solución" entonces sí lo serían. Es por esto que critico esa premisa, porque no creo que un africano deba sentir ningún tipo de culpa, porque no la tiene de vivir en esas condiciones, espero que se entienda mi postura.
EliminarAlfonso, todos somos culpables de los que pasa en Africa. Las empresas funcionan porque los ciudadanos consumimos y los gobiernos los elegimos en las urnas. No podemos echar balones fuera, cada uno es responsable en su parcela.
ResponderEliminarTe siento pesimista en este tema, yo algunas veces también lo soy, pero eso no es malo Saramago dice: Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay.
Alfonso yo comparto tu opinión pero solo en parte, ya que yo creo la pobreza se deriva de la ambición de unos y el miedo de los otros, porque si el pueblo se une nadie lo puede parar, un ejemplo actual es Grecia, la economía es un completo desastre, pero al gente protesta y reivindica lo que le parece justo. En el caso del Sahara que exponías Carmen, España no explotó el Sahara y se marchó, nos echaron y por las malas, pero muchas veces la pobreza deriva del miedo, la gente se queda en casa porque tienen miedo a exponer sus ideas, a emprender ideas que seguramente son geniales, pero que mueren por miedo al rechazo o a la represalia, pero si todo un pueblo se alza, los que tienen el poder poco van a poder hacer o más bien nada, por lo que yo creo que todos aunque valgamos el 1,3%, debemos trabajar por salvar el medio ambiente, ya que el pueblo es el grupo mayoritario y las empresas trabajan para ese pueblo, y si pierden su apoyo van a tener que cambiar sus posturas si quieren sobrevivir, y más en una etapa de crisis económica como la que estamos viviendo.
ResponderEliminarEl problema es cuando a las empresas no les interesa y “silencian” al pueblo, ahí esta el verdadero poder de las empresas, crear miedo, y aprovechar ese miedo para crear necesidades y así vender sus productos para dar una falsa sensación de seguridad y cada poco crear nuevas cosas y hacer del consumismo una forma de vida, y aunque yo estoy a favor del consumismo, mi postura es relativa ya que yo creo que hay que gastar, mover el dinero, el dinero tienen que estar circulando siempre, pero hay que saber gastarlo y mucha gente no sabe, la ambición juega un papel enorme, y por eso estamos en esta crisis o al menso eso creo yo. Para mi la crisis viene por la ambición humana que gastó mucho más de lo que tenía y ahora está pagando los platos rotos que el mismo rompió.
Entro en el debate diciendo que todos tenéis parte de razón. Estoy de acuerdo con Ramón en que el dinero tiene que estar en continuo movimiento. Al igual que él, y que todo el mundo, soy consumista y tengo cosas que seguramente no serían imprescindibles para vivir; pero como yo, una gran cantidad de personas en el mundo poseen bienes que posiblemente sean superfluos e innecesarios para continuar con sus vidas. Pero lo que yo digo es que, por mucho que digamos que tenemos que cuidar y respetar el medio ambiente (y yo estoy a favor de eso), que tenemos que reducir nuestros hábitos de consumo y frases por el estilo, la gente seguirá consumiendo igual, en mayor o en menor medida, independientemente de si tienen información o no acerca de dónde vino un determinado producto.
ResponderEliminarEn este vídeo, en "la historia de las cosas", podemos ver que si el protagonista no comprase ese mono de juguete, el niño que fue explotado para hacerlo podría ir a la escuela. Aunque no lo hubiera comprado, el daño ya estaría hecho y, además, sería otra persona la que lo comprase. Creo que el vídeo intenta dar una imagen demasiado idealizada de cómo sería el mundo si fuésemos más responsables.
Otro ejemplo de lo acabo de decir es algo que se comentó en clase: los langostinos y los manglares. Reconozco que me encantan los langostinos y, aunque los como tres o cuatro veces al año, podría vivir perfectamente sin comprarlo. Pero es que cuando como uno no me siento culpable ni pienso en que se han contaminado mares ni destruido hábitats como los manglares. No digo que no exista contaminación del agua del planeta porque es un hecho real y preocupante, pero ¿acaso no puedo ser verdad que el langostino que estoy comiendo haya sido pescado y llevado a los establecimientos en los que se venden sin que para ello hayan tenido que contaminar? Y aunque yo no lo hubiera comprado, aunque yo dejo en este preciso momento de consumirlos, más gente lo seguirá haciendo porque siguen a la venta y el daño ecológico seguiría presente igual.
Estoy de acuerdo con Alfonso en que los culpables de gran parte de los problemas ambientales, como el consumo y otros muchos, son los gobiernos y las empresas y pienso que es complicado hacer que todos les hagamos frente para que reacciones y se paren a pensar en lo que están haciendo.
Es sólo mi opinión, lo que yo pienso.
Ramón só unha pequena puntualización. O Sahara foi unha colonia española ata 1975, nesa época España comprometeuse, a instancias da ONU, a iniciar os trámites de descolonización e contemplábase a convocatoria dun referendo para a súa independencia. Con todo, a Marcha Verde sorprendeu a España e o goberno español optou por sacudirse a responsabilidade abandonando o territorio. O referendo segue pendente de celebrarse.
ResponderEliminarO goberno de Zapatero comprometeuse a facer todo o necesario para lograr unha solución ao conflito, pero a súa actitude de achegamento a Marrocos, por motivos económicos, provocou críticas da opinión pública española e malestar entre os saharauís. O dolor do pobo saharauí continua os intereses económicos mandan. A pregunta sería por qué os marroquís queren un pedazo de deserto pedregoso?... motivos económicos de novo.
Diego, o consumismo de todos lévanos a TRAXEDIA DOS COMÚNS que comentamos o outro dia na clase.
Cantos sábados da vosa vida estivestes reflexionando e, aínda máis, escribindo e expresando a vosa opinión sobre este tema? Este é un bo síntoma,estamos no bo camiño,
Es impresionante ver este vídeo porque realmente explica claramente el proceso que conlleva hacer cualquier cosa que nosotros compramos y la verdad que la gente, normalmente, no se plantea de donde proceden las cosas y porque algunas son tan baratas. Pero es verdad que no pagamos lo que realmente cuesta y ahora te dan ganas de dejar de comprar tonterías pensando en esos pobres niños que están explotadas para que nosotros podamos, por ejemplo, calzarnos. Esta realidad es muy dura.
ResponderEliminarAna P. Losada Tenreiro