miércoles, 1 de febrero de 2012

Aral, el mar perdido

Un documental de Isabel Coixet, no que nos conta o proceso de desecación do Mar de Aral, un dos maiores desastres ecolóxicos da historia.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/aral-mar-perdido/1052282/

Coñeces algún desatre ecolóxico semellante ao do Mar Aral, aínda que a menor escala, que aconteceu fai anos na provincia de Ourense?

11 comentarios:

  1. Eu fagome unha pregunta ¿ quen foi a cabeza pensante que asentiu , que por mandato do "Paco Medallas", desecasen a Lagoa da Antela ?
    Ises si merecian o paredon e non os que estan nas cunetas. con perdon.........pero foi unha cousa que nunca entendin, o millor humedal de Galicia...que pena.

    ResponderEliminar
  2. Segundo teño entendido e non son da provincia de Ourense, e o río Limia. Que alguén me corrixa se me equivoco ... Pero non e so o río Limia hay outros por exemplo mais preto de min como o río Furelos(afluente do Ulla) que recibe vertidos e lixo día sí e día tamen. En fin unha desgraza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miguel tes razón pero, parcialmente. O desastre a nivel da provincia de Ourense non só foi o río Limia senón tamén a Lagoa de Antela (como indicou Manuel)

      Eliminar
  3. Aínda que non son da zona de Xinzo de Limia, teño familia en Maceda. Meu avó contábame de pequeniño que cando el era mozo a Lagoa de Antela ocupaba grande extensión de terreo (dende Xinzo de Limia ata Vilar de Barrio)e que na Lagoa existían gran cantidade de fauna e flora.
    A razón exacta da desaparición non a sei pero o máis probable é que fose polo interese económico porque, na actualidade, Xinzo de Limia é a gran exportadora de patacas da provincia

    ResponderEliminar
  4. Eu tampouco son da zona de Xinzo, pero tamén teño oído falar da Lagoa de Antela e de como esta se desecou para poder obter terras que se dedican agora, fundamentalmente, á labranza, entre outros usos. De feito, no que era a antiga lagoa de Antela atopámonos hoxe unha zona caracterizada pola concentración parcelaria masiva, o monocultivo da pataca e a avicultura cooperativizada. Polo tanto, de novo e como sempre, tras un desastre ecolóxico atopámonos cos intereses económicos. Pouco importa que se perdera un dos humidais máis importantes de Galicia e da Península e xunto con el distintas especies de fauna e flora, destacando as aves acuáticas da lagoa. Máis que iso, importan os cartos... Unha auténtica mágoa que non sexamos capaces de valorar a riqueza que a natureza nos ofrece, senón só a outra “riqueza”...

    ResponderEliminar
  5. Estoy totalmente de acuerdo con Cristina. Yo tampoco soy de esa zona, pero si que la he visitado en más de una ocasión, y es muy triste pensar que toda esa extensión de terreno antes era uno de los humedales más importantes de España, hogar de numerosas especies de plantas y animales a los que el ser humano les ha quitado la posibilidad de vivir. Y ¿por qué? Pues como siempre por cuestiones económicas, para mejorar el rendimiento agrícola, y demás excusas del Gobierno contra las que nosotros, los afectados, deberíamos luchar. Porque ¿de que nos servirá el dinero si nos quedamos sin recursos imprescindibles para nuestra vida como es el agua?

    ResponderEliminar
  6. Estamos en una sociedad que no valora lo que tiene y cada vez menos. Las generaciones pasadas se lamentan de lo que han perdido y las generaciones presentes piensan en evitarlo pero no buscan soluciones porque siempre hay otras prioridades.Y con las que vienen después será algo así como¿ De verdad que aquí antes había un río/ lago/mar...? ¡ Yo no me lo creo! Y nos verán como cuando nuestros abuelos nos contaban las batallas de la guerra. Algo muy lejano que no veremos nunca. Pues esto es igual. Evitar estos desastres está en manos de todos nosotros. Poco a poco lo podremos conseguir. Pero en vez de lamentarse hay que ponerse manos a la obra ¿ Cómo? Con pequeñas cosas que desde pequeños nos han dicho( No desperdicies el agua,no dejes las luces encendidas,no tires papeles al suelo...) y que nunca pensamos que podían importar hasta que vemos desgracias como estas. ¡Juntos podemos evitar muchas otras! ¿No creeis?

    Ana Losada

    ResponderEliminar
  7. Eu estou totalmente de acordó cos meus compañeiros. Eu tampouco son da zona de Xinzo de Limia, pero si teño oído falar da Lagoa de Antela, do que nalgún tempo foi e no que quedou convertida agora. A que algún día foi un dos humedais de maior extensión da Península Ibérica hoxe en día está convertida nun milleiro de terreos adicados fundamentalmente ó cultivo da pataca, ¿e con que finalidade? A de sempre, únicamente razón económicas, sen que ninguén pensase nas desfeitas que se provocarían no ecosistema desa Lagoa.
    Como ben dixen, eu non son desa zona, pero o que está claro é que case sempre que hai unha razón é económica, porque pola miña aldea pasa un río, o Avia, e eu recordo que cando era pequeña estaba cheo de xente bañándose e pescado e hoxe en día iso é imposible, xa que fai uns cantos anos construíron preto del un matadoiro e unha mancomunidade, que o único que fai é verter lixo ó río, pero iso a ninguén lle importa, porque como “crea” postos de traballo. Polo tanto, estamos co de sempre, solo interesan os cartos!!

    ResponderEliminar
  8. Recoñezo que, antes de ver este documental, non estaba ao tanto da situación do Mar de Aral e, despois de velo, recoñezo que me fixo reflexionar. Pero, como mencionou a maioría dos meus compañeiros, non temos que irnos tan lonxe para atopar desastres como o do Mar Aral: a Lagoa de Antela é outro claro exemplo que reflicte o tipo de sociedade da que formamos parte: unha sociedade durmida ante as decisións sobre os recursos naturais que, por outro lado, son de todos.
    Durante longas tempadas escoitamos nos medios de comunicación noticias sobre as secas en determinadas zonas e incluso vemos imaxes de ríos cuxo caudal é mínimo. Se sentimos mágoa ante estas situacións nas que vemos ríos con caudais pobres, ¿cómo nos sentiremos cando algún deses ríos desapareza porque anos atrás uns “iluminados” decidiron suprimilo do mapa por intereses económicos? Persoalmente, penso que a sociedade debería de mobilizarse e dar a coñecer situacións como a do Mar Aral.

    Iria Vázquez González

    ResponderEliminar
  9. En Galicia, concretamente en la provincia de Ourense, topamos un caso similar, la laguna de Antela. Tengo leído bastantes noticias sobre el tema de la hemeroteca de un periódico que me sorprendieron por la frialdad con la cual trataban el asunto. Y es que la laguna era uno de los mayores humedales de la península española, hábitat de muchas especies aves acuáticas. Sin embargo, y al igual que ocurrió con el mar de Aral, por razones económicas, el Instituto Nacional de Colonización del gobierno franquista decidió realizar una concentración parcelaria para aprovechar mejor las tierras y aumentar la productividad agrícola, en este caso del cultivo de la patata. El responsable fue el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Francisco Zapata Tejedor (que recuerdo por sus apellidos tan característicos) con un presupuesto de cien millones de pesetas, casi nada para aquellos años. Como en el caso anterior, hoy la comarca de Xinzo es una gran productora de patatas pero a costa de perder un gran ecosistema en flora y fauna y también parte del patrimonio cultural y artístico de Galicia, ya que según tengo entendido en el proceso de desertificación se destruyeron puentes y monumentos de una importancia incalculable. Hoy en día solo podemos conocer estos lugares mediante fotografías. Fue un desastre tan importante que en el año 2001 la Unesco se propuso recuperar el 20% de la laguna.

    ResponderEliminar
  10. Estoy de acuerdo con todo lo comentado, la verdad yo no estaba tan informada sobre el tema, sólo me sonaba muy por encima. Sé que no tiene mucho que ver pero creo que a lo mejor en este apartado también podríamos citar el tema de los incendios en nuestra provincia. Sin ir más lejos este verano me pasé rodeada de focos de incendios cada semana, unos más cerca y otros algo más lejos, pero siempre bastante próximo. El más grave el que hubo por todo el monte que hay en frente del Barrio del Pino que empezó allí (gracias a unos ciudadanos de origen rumano) y que llegó hasta las proximidades de mi casa, situada en Quintela de Canedo, pasando también por Vilar das Tres que queda por encima del Barrio de Covadonga. Lo más triste es saber que más del 90% de estos incendios son intencionados para que las brigadas de incendios tengan trabajo y los trabajadores no sean despedidos. Que año tras año sigamos teniendo este panorama en nuestra ciudad es demasiado triste y creo que el trabajo que unos ganan un año hace que nosotros perdamos muchos años de vida y sobre todo una ciudad tan hermosa como la nuestra. Sin olvidar también las consecuencias ambientales (gases, agotamiento de agua, destrucción del suelo, muerte de animales y plantas...). Ojalá algún verano no tenga que despertarme todos los días abrir la ventana y en vez de ver el sol ver humo...
    Dejando esto me gustaría dejaros este enlace aquí, que trata de un tema muy parecido al del mar Aral, quien no lo vea aquí lo podrá ver en el blog de mi grupo ya que será la noticia que comente.
    http://www.mdzol.com/mdz/nota/361291-el-parana-esta-perdiendo-su-caudal-historico/
    Andrea Darrosa López.

    ResponderEliminar